domingo, 12 de agosto de 2012

CAMILO JOSÉ CELA


Camilo José Cela

Cela nació el 11 de mayo de 1916 en Iría Flavia —Padrón, España—. Su padre es español y su madre, inglesa. En 1925, toda la familia se trasladó a Madrid, a donde había sido destinado el padre. En 1934, ingresó a la facultad de Medici­na de la Universidad Complutense de Madrid. Su encuentro con el poeta Pe­dro Salinas resultó fundamental, ya que decidió definitivamente su vocación literaria. En 1940, comenzó a estudiar Derecho y, ese mismo año, aparecieron sus primeras publicaciones.

 Cela es uno de los que pertenece a la primera generación de escritores que se opone a la mediocridad existente en ese tiempo, a una cultura de subgé­neros: novelas rosa, novelas del oeste, seriales radiofónicos consumidos en grandes dosis, literatura mediocre que exalta políticamente el bando de Franco. Por eso, demuestra que es el mo­mento de escribir sobre una realidad que exige mostrarse sin hipocresía.

 Excelente académico, en 1957, fue elegido miembro de la Real Academia Española. Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Nobel de Litera­tura en 1989, el Premio Cervantes en 1995 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987. Por su trayec­toria literaria, en 1996, se le otorgó el Marquesado de Iria Flavia.

 Prolífico autor, cultivó la novela, la poe­sía, el ensayo, los artículos de viaje e innumerables escritos que no se pueden encasillar en un género.

Murió el 17 de enero de 2002, a los 85 años.

Obra

Entre sus novelas más importantes, se encuentran La familia de Pascual Duarte (1942), La colmena (1951), San Camilo (1959), Cristo versus Arizona (1988) y La cruz de San Andrés (1994), por la que re­cibió el Premio Planeta. En poesía, com­puso Pisando la dudosa luz del día (1945) y Cancionero de la Alcarria (1948). Entre sus ensayos más conocidos, están La obra lite­raria del pintor Solana (1957), La rueda de los ocios (1957), Cuatro figuras del 98: Unamuno, Valle-lnclán, Baroja y Azorín (1961), Garito de hospicianos o guirigay de impos­turas o bambollas (1963), Las compañías convenientes y otros fingimientos y cegueras (1963), Diez artistas de la escuela de Ma­llorca (1963) y Al servicio de algo (1969).

Características

Podemos destacar algunas constantes en el trabajo de Cela.

La búsqueda de la realidad en la tierra y el hombre de la España de hoy a través de la literatura.

El realismo que marca sus novelas, producto de una visión muy perso­nal y una elaboración extremada­mente sutil y compleja.

La riqueza del idioma que se aprecia en el uso del nuevo léxico, formas proverbiales, y voces y expresiones populares.


La colmena

Una de las obras que exalta el trabajo de Cela es La colmena, novela que des­cribe la vida cotidiana de Madrid de la posguerra. Es el contexto crudo de la España de ese tiempo el que Cela trata de denunciar. La estructura de la nove­la se asemeja a las celdillas de una col­mena de abejas, pues las escenas son independientes y unitarias. Construye un personaje colectivo, desmenuzado en más de 300 personajes, que enfren­ta ese mundo despiadado, sin asomo de esperanza.

De los tantos personajes que aparecen en la novela, las mujeres cumplen papeles importantes en la descripción de una sociedad que, desde sus raíces, carece de esperanza, de propósito y se lanza sin miedos a buscar lo que no co­noce, lo que puede mitigar sus carencias, no solo físicas y económicas, sino morales y espirituales.

DOS MUJERES
Enlutada, nadie sabe por qué, desde que casi era una niña, hace ya muchos, y sucia y llena de brillantes que valen un di­neral, doña Rosa engorda y engorda todos los años un poco, casi tan de prisa como amontona los cuartos. La mujer es riquísima; la casa donde está el Café es suya, y en las calles de Apodaca, de Churruca, de Campoamor, de Fuencarral, docenas de vecinos tiemblan como muchachos de la escuela todos los primeros de mes. En cuanto una se confía suele decir, ya están abusan­do. Son unos golfos, unos verdaderos golfos. ¡Si no hubiera jueces honrados, no sé lo que sería de una! Doña Rosa tiene sus ideas propias sobre la honradez. Las cuentas claras, hijito, las cuentas claras, que son una cosa muy seria.
Jamás perdonó un real a nadie y jamás permitió que le paga­ran a plazos.
—¿Para qué están los desahucios decía, para que no se cumpla la ley? Lo que a mí se me ocurre es que si hay una ley es para que la respete todo el mundo; yo la primera. Lo otro es la revolución.
Doña Rosa es accionista de un Banco donde trae de cabeza a todo el consejo y, según dicen por el barrio, guarda baúles enteros de oro tan bien escondidos que no se los encontra­ron ni durante la Guerra Civil.
Victorita lleva ya mucho rato llorando y en su cabeza los proyectos se atropellan unos con otros: desde meterse a monja hasta echarse a la vida, todo le parece mejor que seguir en casa. Si su novio pudiera trabajar, le propondría que se esca­pasen juntos; trabajando los dos, malo sería que no pudiesen reunir lo bastante para comer. Pero su novio, la cosa era bien clara, no estaba para nada más que para estarse en la cama todo el día, sin hacer nada y casi sin hablar. ¡También era fatalidad! Lo del novio, todo el mundo lo dice, a veces se cura con mucha comida y con inyecciones; por lo menos, si no se curan del todo, se ponen bastante bien y pueden durar muchos años, y casarse, y hacer vida normal. Pero Victorita no sabe cómo buscar dinero. Mejor dicho, sí lo sabe, pero no acaba de decidirse; si Paco se enterase, la dejaría en el momento, ¡menudo es! Y si Victorita se decidiese a hacer alguna barbaridad, no sería ni por nada ni por nadie más que por Paco. Victorita hay algunos momentos en los que piensa que Paco le iba a decir: "Bueno, haz lo que quieras, a mí no me importa", pero pronto se da cuenta de que no, de que Paco no le iba a decir eso. Victorita en su casa no puede se­guir, ya está convencida; su madre le hace la vida imposible, todo el día con el mismo sermón. Pero, también, lanzarse así, a la buena de Dios, sin alguien que le eche la mano, es muy expuesto. Victorita había hecho ya sus cálculos y vio que la cosa tenía sus más y sus menos; yendo todo bien era como un tobogán, pero las cosas, bien del todo, no van casi nunca, y a veces van muy mal. La cuestión estaba en tener suerte y que alguien se acordase de una; pero ¿quién se iba acordar de Victorita? Ella no conocía a nadie que tuviese diez duros ahorrados, a nadie que no viviese de un jornal. Victorita está muy cansada, en la imprenta está todo el día de pie, a su novio lo encuentra cada día peor, su madre es un sargento de Caballería que no hace más que gritar, su padre es un hombre blandengue y medio bebido con el que no puede contar para nada.
Camilo José.Cela, La colmena. Editorial Sol, 2003 (adaptación)

PRACTICA CALIFICADA
APELLIDOS Y NOMBRES

..........................................................................................................................................

1.- Coloca V si es verdadero y F si es falso según sea el caso.
a.    Victorita es dueña de  una tienda de comestibles.                                         (  )
b     Doña Rosa es una mujer adinerada.                                                                (  )
c.      Doña Rosa llama golfos a los clientes del Café                .                              (  )
d.      Victorita está cansada porque su novio es un vago.                                      (  )
e.      La madre de Victorita tiene como oficio sargento de Caballería.                (   )
2.-¿Qué expresiones del autor caracterizan a doña Rosa, tanto en el aspecto físico como en el carácter? Copia textualmente dichas expresiones.
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
3.-Responde brevemente las siguientes preguntas:
a.      Según la lectura del primer fragmento, ¿qué ideas propias sobre la honradez tiene doña Rosa?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

b.      ¿Qué crees que significa, de acuerdo al contexto de la lectura, la expresión "echarse a la vida"?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
c.      Las expresiones de doña Rosa sobre las deudas tienen un objetivo claro. ¿Cuál es?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
4.-Lee el siguiente fragmento y explica, cómo están representados los personajes masculinos en este fragmento de La colmena y qué características tie­nen.
Don Leonardo Meléndez debe seis mil duros a Segundo Segura, el limpia. Don Leonardo es un punto que vive del sable y de plantear negocios que después, nunca salen. No es que salgan mal, no; es que, simplemente, no salen, ni bien ni mal. Don Leonardo lleva unas corbatas muy lucidas y usa fijador en el pelo, un fijador muy perfumado que huele desde lejos. Tiene un aire de gran señor y un aplomo inmenso, un aplomo de hombre muy corrido. A mí no me parece que la haya corrido demasiado, pero la verdad es que sus ademanes son los de un hombre a quien nunca faltaron cinco duros en la cartera.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5.   Lee los siguientes textos y luego responde las pre­guntas.
a. "La expresión "jueces honrados" presupone la exis­tencia de jueces que no lo son. Al parecer esta es una constante en nuestra sociedad, donde se quiebra el mismo significado de la palabra "juez", que intrínsecamente es el que imparte justicia, y tiene que agre­garse un adjetivo que reafirme su existencia."
       ¿Por qué un juez no siempre ejerce justicia?, ¿qué se puede hacer al respecto?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. Victorita está muy cansada, en la imprenta está todo el día de pie, a su novio lo encuentra cada día peor, su madre es un sargento de Caballería que no hace más que gritar, su padre es un hombre blandengue y me­dio bebido con el que no puede contar para nada.

   ¿Por qué crees que Victoria tenía esta imagen de su familia y su novio? ¿Crees que debería ayudarlos en lugar de criticarlos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
6.   Marca la respuesta correcta. ¿En qué etapa de la historia literaria de España se desarrolló el nuevo Siglo de Oro de la poesía española?
a.  Romanticismo
b, Realismo
c  Posguerra
d. Siglo XXI
e.  No se puede determina  
7.   Subraya la respuesta correcta. Camilo José Cela escribió estas novelas.
a.  La celada y La familia de Pascual Duarte
b.  La colmena y La generación de Pascual Duarte
c.  La colmena y San Camilo
d. San Camilo y La España del desastre
e.  Todas



No hay comentarios:

Publicar un comentario